Exportación de oro subió en 765% en 9 años en medio de irregularidades y privilegios

En billetes, la exportación movió casi 11 mil millones de dólares en esos nueve años. La participación de las cooperativas mineras en la producción alcanzó un promedio del 98,3 por ciento entre 2013 y 2020, según el Cedla. Investigadores de dos instituciones aseguran que las cooperativas mineras auríferas no pagan impuestos y cometen irregularidades como la asociación con empresas privadas que aportan capital y maquinaria pesada, o la contratación de peones. El portavoz de las organizadoras defensoras de territorios indígenas y áreas protegidas Álex Villca Limaco hace un llamado a las poblaciones urbanas a sumarse a la lucha de los pueblos originarios.

Hace casi 30 años, el negocio de la minería del oro no brillaba tanto como hoy en Bolivia. El año 1993, seis toneladas de este mineral fueron exportadas por un valor de 71,6 millones de dólares. Esta es una cantidad ínfima comparada con las cifras que en la actualidad dan cuenta de exportaciones de hasta 47 toneladas en 2021, por un valor de 2.530,9 millones de dólares, según datos preliminares del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Ese incremento, notable ya desde los años 2013 y 2014, se explica con la aparición en escena de las cooperativas auríferas, según el analista e investigador de la Fundación Jubileo, Héctor Córdova Eguívar. Precisamente en 2014 fue promulgada la Ley de Minería y Metalurgia (Ley 535).

Las cooperativas mineras no pagan impuestos como lo hace el resto de las empresas porque son consideradas entidades sin fines de lucro y la liberación del pago del impuesto al valor agregado (13 por ciento) es calificado un incentivo a la producción, pero también cometen irregularidades como la asociación con empresas privadas o la contratación de personal ajeno; además, la mayoría no tiene licencia ambiental para desarrollar sus actividades.

Según el INE, entre 2013 y 2021 fueron exportadas 259 toneladas de oro por un valor aproximado de 10.915 millones de dólares. Según Alfredo Zaconeta Torrico, investigador especialista en temática minera del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), la participación de las cooperativas mineras en la producción, entre 2013 y 2020, llegó a un promedio de 98,3 por ciento, muy por encima de la participación de la minería estatal y de la empresa privada.

En 2013 se exportaron ocho toneladas de oro por un valor de 330,8 millones de dólares. En 2014, trepó la exportación a 36 toneladas por un valor de 1.360,9 millones de dólares. En 2021, según datos oficiales preliminares, se rompió el récord con 47 toneladas exportadas por un valor de 2.530,9 millones de dólares; es decir, en estos nueve años hay un incremento del 765 por ciento. Si el cálculo se realiza sobre la base de las toneladas exportadas en ese periodo, el aumento es de 587 por ciento (ver infografía).

Fuente de empleo

Las cooperativas mineras en general, como generadoras de empleo, registraron crecimiento sostenido entre 2005 y 2019, pero en 2020 hubo un descenso. En 2005 había 50.150 cooperativistas en listas; 85.000 en 2010; 121.236 en 2015. El pico mas alto se presentó en 2019, con 125.274 individuos. Luego vino una baja en 2020, cuando se tenía el registro de 20.236, según datos presentados por el investigador del Cedla.

El boletín informativo del Viceministerio de Cooperativas del primer semestre de 2021 establece una división en tres etapas de crecimiento de este sector. En el primero, de 1960 a 1985 (crecimiento natural); el segundo, de 1985 al 2000 (ciclo impulsado por la relocalización y el desempleo); y el tercero de 2020 a 2021 (crecimiento apoyado por el Estado). Esta última es la más fructífera y, según esta publicación, para el año 2021 ya había 2.388 cooperativas constituidas.

Ganancias extraordinarias

De acuerdo con cálculos de Córdova, el 92 por ciento del oro fue extraído por los cooperativistas entre 2006 y 2019, el resto corresponde al la participación de la minería estatal y de las empresas privadas. El INE indica que en ese periodo fueron exportadas 218 toneladas de oro por un valor de 7.935 millones de dólares. El resto corresponde al sector privado y a la minería estatal.

Según Zaconeta, es difícil establecer con precisión a cuánto ascienden las ganancias de las cooperativas auríferas porque también se debe tomar en cuenta que hay otros actores en el negocio del oro como las comercializadoras y los intermediarios, y sugiere no olvidar también la fluctuación de precios.

Veta de irregularidades

No todas las cooperativas tienen licencia ambiental. Héctor Córdova sostiene que hay una serie de irregularidades: una de ellas es que unas 160 cooperativas cuentan con licencia ambiental para desarrollar su trabajo de las más de 1.220 que había en el departamento de La Paz en 2018.

Otra de esas irregularidades es que en el terreno no todos los cooperativistas no trabajan por su cuenta; es decir, hay personas –que pueden ser familiares– que lo hacen en lugar del socio. Pero también logran acuerdos con las comunidades que están cerca de las áreas de explotación como forma de pago o retribución porque las dejan operar: a veces se asigna un día u horas específicas para que los comunarios busquen oro. Así –dice Córdova– es difícil calcular cuánta gente trabaja en determinada zona. Hay cooperativistas que también contratan peones para que trabajen por el socio, aunque eso está prohibido.

Según el investigador, una tercera anormalidad es la vulneración al artículo 151 de la Ley de Minería y Metalurgia, que prohíbe a los cooperativistas asociarse con empresas privadas que aportan capital y tecnología, y equipo pesado para la extracción masiva de mineral.

La cuarta irregularidad detectada por Córdova es que las cooperativas mineras no respetan la escala para el pago de regalías a municipios y departamentos. La misma Ley 535, en su artículo 227 –según el analista– indica que la regalía es de 7 por ciento si se trata de mineral extraído de yacimientos primarios; 5 por ciento si el oro es de yacimientos complejos sulfurosos, y 2,5 por ciento cuando se trata de yacimientos marginales de pequeña escala.

Lo que ocurre, según analista de Jubileo, es que los cooperativistas registran el oro que han extraído como si fuera proveniente de yacimientos marginales en su totalidad. Dice que esta situación puede ser calificada como estafa porque entre todas las cooperativas reunirían solo seis toneladas en un año si trabajaran en yacimientos marginales.

Sobre el mismo tema, Alfredo Zaconeta recordó que el antiguo Código de Minería (Ley 1777 promulgada en marzo de 2017) fijaba solo dos porcentajes para el pago de regalías: 7% para el oro extraído en estado natural, amalgama, lingote o barra fundida si la cotización de la onza troy (31,10 gramos) era igual o mayor a los 700 dólares, y el 5% debía ser cancelado por la explotación del mineral proveniente de yacimientos marginales.

No pagan impuestos

Zaconeta, quien participó en un foro de la Cátedra Marcelo Quiroga Santa Cruz, dijo que la normativa tributaria deja exentas o libera a las cooperativas del pago del impuesto al valor agregado (IVA, 13 por ciento), como incentivo a la producción; del impuesto a las transacciones (IT, 3 por ciento), del impuesto sobre las utilidades de las empresas (IUE, 25 por ciento) más una alícuota de 12,5 por ciento en periodos de precios altos de la cotización de minerales. Solo quedaría vigente el pago del canon de arrendamiento por las concesiones mineras de la estatal Comibol, que representa el 1 por ciento sobre el valor de producción. Es que las cooperativas, por su función social, no son consideradas empresas, aclara el investigador.

Una guía del Servicio de Impuestos Nacionales ofrece una descripción de las obligaciones tributarias en el Estado boliviano.

Con relación al no pago del IUE, Córdova dice que los cooperativistas, además, argumentan que no saben a cuánto ascienden sus ingresos y egresos, razón por la que no se tiene registro de sus utilidades.

Sugiere establecer una serie de mecanismos de control para evitar que los recursos naturales no renovables sean aprovechados solo por un grupo de empresarios, cooperativistas, comercializadores e intermediarios. Recomienda nacionalizar el excedente y revisar el caso del pago de impuestos.

Córdova dijo que después de la muerte del viceministro de Régimen Interior, Rodolfo Illanes, en momentos de tensión por un bloqueo de carreteras protagonizado por mineros cooperativistas, en agosto de 2016, el Gobierno de entonces ejerció controles y estableció que las cooperativas debían presentar el balance anual de sus actividades hasta diciembre de cada año, pero esto no se dio.

Oro, ¿para qué sirve?
  • El oro es un metal apreciado por los Estados como una forma de ahorro  convierten este metal en reservas para respaldar su economía.
  • Otro uso que se le da al oro está en el negocio de la joyería. Córdova dice que, por efecto de la inestabilidad económica causada por la pandemia, la gente se decidió por comprar joyas, incluso lingotes, también como forma de ahorro.
  • La industria electrónica también utiliza el mineral, por ejemplo, para la fabricación de procesadores y microchips debido a la gran capacidad del oro como conductor de electricidad. Un cable de oro del grosor de un cabello conduce tanta electricidad como un cable de cobre del grueso de una pulgada.
Mineros al acecho

El portavoz de la Coordinadora Nacional de Defensa de Territorios Indígenas Originarios Campesinos y Áreas Protegidas de Bolivia (Contiocap), Álex Villca Limaco, alertó que en los últimos años se advierte un vertiginoso crecimiento de las actividades mineras, especialmente en el norte del departamento de La Paz.

En agosto de 2018, la Federación Única de Trabajadores Campesinos Túpac Katari y la Federación de Trabajadoras Campesinas Bartolina Sisa de la provincia Franz Tamayo de La Paz, junto con la Central de Cooperativas Mineras Auríferas de Apolo solicitaron en un ampliado al Gobierno de entonces la anulación del Decreto Supremo 24123, de 1995, de declaratoria del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi para que se puedan ingresar a esas tierras con fines de explotación de oro y producción de coca.

Una de las zonas más acosadas es precisamente el parque Madidi, en cuyas entrañas se encuentra el pueblo indígena San José Uchupiamonas, al cual pertenece Villca.

Cedib minería áreas protegidas
Mapa del departamento de La Paz que muestra las áreas de actividad minera (imagen: Cedib).

Villca recuerda que las denuncias sobre la explotación ilegal de oro con maquinaria pesada datan de finales de 2016, pero tres años más tarde, empezaron a multiplicarse las alertas cuando empezaron a ser vistas grandes dragas chinas y planchones colombianos sobre todo en las aguas del Río Kaka y sus afluentes. Las actividades mineras crecían en los municipios de Guanay, Mapiri y Teoponte.

Trabajos actuales de minería en el municipio de Guanay (foto: Guiomara Calle).

Activistas reclamaban la presencia del Estado en las regiones donde operaban los mineros auríferos. Villca dice que esa maquinaria era supuestamente manejada por cooperativistas bolivianos, pero luego saltó a la luz que ellos eran solo una fachada.

Las cooperativas mineras trabajan en concesiones entregadas por el Estado. Las denuncias, antes y ahora, apuntan a que trabajan en áreas que no les corresponde hacerlo y utilizan métodos de explotación que contaminan el medio ambiente, como el uso de mercurio que envenena las aguas de los ríos. Álex Villca afirma que también hay deforestación, presencia de la agroindustria y obras que causan daño al medio ambiente, y anuncios de construcción de represas.

Convenio de Minamata

Un boletín del Viceministerio de Comercio Interno da cuenta de que Bolivia importó 160 toneladas de mercurio en 2020 y está ubicado en el primer lugar de los principales países importadores. Está por delante de India (113 toneladas), Emiratos Árabes Unidos (104), Italia (36) y Sudáfrica (19).

Pero otros estudios, como el presentado en mayo de 2021 por la institución Better Gold Initiative (BGI), fruto de un convencio entre el Gobierno boliviano y la Cooperación Suiza, indican que fueron importadas legalmente 200 toneladas y que 68 de ellas van al negocio de la pequeña minería aurífera.

Grupos de activistas ambientalistas recuerdan que el Estado boliviano ratificó, en 2015, el Convenio de Minamata que exige a los países en los que haya extracción y tratamiento de oro artesanal y en pequeña escala adoptar “medidas para reducir y, cuando sea viable, eliminar el uso de mercurio y de compuestos de mercurio de esas actividades y las emisiones y liberaciones de mercurio en el medio ambiente provenientes de ellas”.

También puedes leer: Mercurio usado en la minería es hallado en mujeres indígenas en un nivel preocupante

Reciente incursión minera

En otras ocasiones también se observa deforestación áreas que pretenden ser ocupadas por la minería del oro. Una de las más recientes denuncias se conoció el domingo 6 de febrero, cuando los medios de información difundieron la noticia de que mineros y comunarios la localidad de Azariama habían llegado al sector Resina, a orillas del río Tuichi en el municipio de Apolo, que está dentro del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi. El trámite que había iniciado la Cooperativa Azariama Colorado fue suspenso, según la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) .

El propio Villca compartió en sus redes sociales fotografías de lo sucedido. «Es deplorable la inacción de @LuchoXBolivia y las entidades gubernamentales #AJAM, SERNAP y ABT, que permiten que un área protegida de relevancia mundial, como el #Madidi, este siendo destruida por la #Minería aurífera ilegal, que viene invadiendo la cuenca alta del Río Tuichi», escribió en su cuenta de Twitter.

Imágenes de deforestación cerca del río Tuichi (Facebook de Álex Villca).
Compromiso del Sernap

Una de las informaciones más recientes, del 10 de febrero, da cuenta de que el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) inició procesos administrativos contra al menos siete cooperativas y dos empresas que tienen en la mira al Parque Madidi.

La directora de Monitoreo del Sernap, Alejandra Salamanca, le dijo al diario Página Siete que no se permitirá ninguna actividad minera en un área protegida, y aclaró que solo son autorizadas actividades preconstituidas antes de la creación del parque, en 1995, pero a condición de que tengan licencia ambiental y los permisos extendidos por la AJAM y que realicen explotación artesanal, sin maquinaria pesada.

Días más tarde, el martes 15 de febrero, la AJAM aseguró que no había dado ninguna autorización para trabajos de minería en el Madidi y que ya había iniciado acciones penales y presentó denuncia ante la Fiscalía contra las personas que ingresaron a esos territorios con equipo pesado.

Ese mismo día, Villca Limaco volvió a difundir fotografías de movimiento de tierras, equipo pesado y algunos trabajos realizados en la cuenca alta del río Tuichi, zona de Suyo Suyo y Pintata, municipio de Apolo.

Álex Villca compartió imágenes de movimientos de tierra y equipo pesado en la cuenca alta del río Tuichi en La Paz.
Según Villca, las imágenes fueron tomadas por pobladores del municipio de Apolo.

Al día siguiente, dirigentes de la Federación de Cooperativas Mineras Auríferas del Norte de La Paz (Fecoman) dio un plazo de 72 horas a la AJAM para que atienda sus demandas para la explotación en el Madidi.

Llamado a las ciudades

Álex Villca dijo a Guardiana, en contacto telefónico, que lo que sucede en el río Tuichi es otro más de los atropellos a la riqueza y patrimonio de Bolivia.

El portavoz de Contiocap reconoce que las organizaciones indígenas están divididas y que en esas condiciones no es fácil hacer frente a los atropellos.

Demandó mayor participación de las fuerzas políticas de oposición y desafió a las y los legisladores a conocer la realidad de las zonas apetecidas por la minería en el lugar de los hechos y no trabajar solo desde sus escritorios. De las autoridades oficialistas no espera nada, ni siquiera de la bancada de pueblos indígenas porque, según Villca, esos curules están ocupados por gente vinculada al partido de gobierno.

Hizo un pedido a las sociedades urbanas a sumarse a la lucha de los pueblos originarios y no dejar que la responsabilidad caiga solamente sobre las espaldas de unos cuantos.

Publicado en: Guardiana

Habrá ley y un decreto para controlar la producción de oro y regular el uso del mercurio para explotar el metal, anuncia el Gobierno

La comercialización del oro y el uso indiscriminado de mercurio para explotar el metal serán en adelante controlados y regulados, rigurosamente, con la aprobación de una ley y un decreto supremo, anunció el ministro de Minería, Ramiro Villavicencio al plenario de la Cámara de Senadores, según fuentes oficiales.

“El ministerio (de Minería) y como Gobierno tenemos ya un proyecto de decreto supremo y (una) ley para controlar la comercialización de oro, y también seguramente (…) ver qué tipo de tecnología usamos para este principal (metal) de explotación”, reveló la autoridad minera durante una petición de informe oral que prestó en la Cámara Alta la semana pasada para informar qué sucedió con la incautación de 331 kilos de oro en 2020 que desapareció junto al principal implicado en éste escándalo, el indio, Amit Dixit.

El 22 de diciembre de 2020, el empresario indio pretendía sacar desde el aeropuerto internacional de El Alto 331 kilos de oro boliviano aunque no cumplía con los requisitos formales como el pago de regalías por lo que el mineral fue incautado pero el fiscal ahora aprehendido designó a Amit Dixit como «depositario» del precioso mineral que pretendía sacar ilegalmente.

Sin entrar en mayores detalles, Villavicencio también deslizó la necesidad de hacer ajustes al impuesto que pagan las cooperativas mineras al Estado por la explotación de 42 toneladas de oro, anualmente.

“Estamos trabajando en el ministerio”, aseguró el ministro para luego señalar que el oro paga por concepto de regalías sólo el 2.5% cuando, por ejemplo, el estaño cancela al erario nacional aproximadamente 5.5% y la plata 6.5%, apuntó la autoridad.

Con el oro que se ha convertido en el principal metal de exportación de Bolivia sobre el zinc, la plata y el estaño, el metal precioso paga al Tesoro solo 2.5% “¿Qué esta pasando?”, preguntó Villavicencio y enseguida anticipó que están trabajando sobre el tema para hallar la mejor salida posible, mirando el interés común de todos los actores comprometidos en la explotación del oro.

“El oro es realmente un commoditie muy importante para todos nosotros. El principal metal en valor de exportación ahora en Bolivia es el oro, y obviamente tenemos que trabajar”, subrayó.

Según Villavicencio, el Estado tiene que fiscalizar rigurosamente la producción y comercialización de oro ya que se encuentra en un 94% en manos de las cooperativas mineras.

“Bolivia ya no es un país hidrocarburífero, lo fue en su momento, la minería es mucho más importante que la industria gasífera. Hemos vuelto a ser un país minero. No hemos tenido la industrialización que nos dijeron”, comentó a Brújula Digital, Jaime Dunn, experto consultor en Finanzas y Economía.

El investigador en temas mineros del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), Alfredo Zaconeta señaló a su vez que el oro ha desplazado al gas, por todos los incentivos normativos, ya que hasta el segundo trimestre los volúmenes en valor han superado a los del gas.

“En los primeros ocho meses las exportaciones de oro llegaron 1.640 millones de dólares y del gas a 1.472 millones de dólares, esto como efecto del precio”, apuntó.

Sin embargo al ver el ingreso que quedó para el Estado, se verifica que el negocio del oro se quedó sobre todo en manos del sector cooperativista aurífero, uno de los actores mineros convertido casi en monopolio total de la explotación del oro en el país.

De los $us 1.263 millones exportados en oro, apenas se quedó para el país por concepto de regalías $us 34.116 millones; es decir, un 2,7%. El sector aurífero está exento de pagar impuestos.

El mercurio en la mira

Frente a los senadores, Villavicencio también anticipó que el mercurio, sustancia usada para explotar oro, será regulado, al menos, habrá que cambiar de tecnología para esto, subrayó.

“Tenemos que trabajar en estudiar o tener tecnologías que vayan a la obtención del oro sin el uso del mercurio”, anunció el ministro de manera oficial a los parlamentarios de la Cámara Alta.

Con casi el 100% de la producción en manos de cooperativas, el ministro confesó también que el 94% de los mineros utilizan tecnología rudimentaria para explotar oro, método que se sintetiza en el uso del mercurio.

“Nuestras cooperativas, prácticamente, en algunas utilizan tecnología, en otras no”, aseguró la autoridad.

Fue tácito al señalar que “no estamos utilizando tecnologías limpias de punta, y en este caso el mercurio, seguramente sirve para algún momento”, subrayó el ministro.

Producir oro sin mercurio y preservando el medioambiente es un desafió monumental que Thomas Hentschel, director del Programa Global Better Gold Inisiative (BGI) –que opera en Colombia, Perú y Bolivia- con respaldo de la República Federada Suiza, espera hacer realidad a mediano plazo.

Con este horizonte trazado, BGI arrancó una ruta crítica de asistencia técnica para extinguir el uso del mercurio en toda la cadena de producción de oro en nuestro país.

La misión no será fácil de cumplir, pero Hentschel está decidido, no solo a coadyuvar al Gobierno a fiscalizar la explotación y comercialización internacional del oro, sino levantar muros impenetrables al tráfico multimillonario de mercurio en el país.

De hecho reveló que el mercurio alienta en Bolivia un negocio inimaginable en la actual coyuntura al extremo que el kilo de la sustancia química llegó a los 1.000 dólares en Bolivia.

“La tonelada alcanza costos que podrían superar, fácilmente, el cuarto de millón de dólares”, dijo el directivo helvético.

¿Qué pasa con la comercialización de mercurio en nuestro país ya que señala que es un problema mayúsculo?, preguntó este medio a Hentschel.

El asunto más delicado tiene que ver con la oferta de mercurio. Otros países como Perú, Colombia o el Ecuador, está prohibido la importación de mercurio. Pero en Bolivia, es cada vez más la importación, respondió.

¿En qué cantidad llega a Bolivia? ,volvió a preguntar este medio a la autoridad helvética.

Llegaron 180 toneladas en 2019 y en 2020 arribaron 160 toneladas. Y de ésta cantidad se estima que se usa 100 t., dijo.

¿El saldo dónde va?, replicó este medio.

Las otras 100 t van a los otros países (Perú fundamentalmente), reveló el director del programa.

Publicado en: Brújula Digital