La inversión minera en Bolivia se estanca frente a los vecinos

Desde hace años sólo se conoce de las inversiones que ejecutan San Cristóbal, Manquiri, Illapa y San Vicente. En 2017, la cartera no superó los $us 253 millones.

La inversión minera en Bolivia está estancada frente a los proyectos del sector que ejecutan empresas privadas en Perú y Chile. La principal causa de esta “sequía” se atribuye al tema impositivo, según un análisis de la Fundación Milenio.

“La valoración de Bolivia en la última medición anual continúa siendo tan mala como en los años anteriores. Esto es lo que reflejan los puntajes que obtiene nuestro país en la mayoría de los indicadores utilizados por el reporte anual del Instituto Fraser, de Canadá, que recoge las opiniones de expertos y ejecutivos de empresas y clasifica a los países según su atractivo para captar inversión minera”, se lee en el Informe Nacional de Coyuntura, elaborado por la fundación.

En el Índice de Atractivo de Inversión 2018, Bolivia ocupó el puesto 74 entre 83 países. El puntaje obtenido llegó a 48,5, es decir, 36 puntos menos que Chile; 33 menos que Perú; 25 menos que México; 14 menos que Colombia; 11 menos que Ecuador, y 10 puntos menos que Brasil.

El Índice de Atractivo de Inversión conjuga tanto el potencial minero de los países como la percepción de la aptitud de las políticas gubernamentales para captar inversiones extranjeras.

Además, se evalúa  aspectos  como la regulación ambiental y laboral, el régimen tributario, las barreras arancelarias, la estabilidad política, el sistema legal y el grado de incertidumbre en la aplicación de las normas, la protección de los derechos mineros, la infraestructura, la información geológica, la habilidad y experiencia de la fuerza laboral.

Milenio informó que Bolivia es un país minero por tradición e historia, y la abundancia de sus recursos mineros está fuera de duda. No obstante, también se conoce que el país tiene muchas restricciones para poner en valor esos recursos, que están inexplorados, sin aprovechamiento.

 De acuerdo con los datos más recientes publicados por el Ministerio de Minería, en 2017 la inversión privada registró 252,8 millones de dólares; si bien el monto es superior al registrado en 2016, cuando sólo hubo 41,6 millones de dólares;  sin embargo, ya no se ven cifras como las de 2008 (infografía).

Es así que desde hace varios años sólo se conocen las inversiones de firmas como San Cristóbal, Manquiri, Illapa  o San Vicente. En la lista estaba South American Silver, pero la mina que operaba, Mallku Khota, fue revertida  por el Estado en 2012.

A las cifras oficiales, si se le suma la inversión estatal, en 2017 no se llegó ni a 400  millones de dólares. En comparación con Perú, la cartera de proyectos de construcción de mina para 2018 consta de 48 planes, por un monto global de inversión que llega a los 59.134 millones de dólares.

Los recursos provienen principalmente de  11 países, encabezados por Reino Unido, con cinco proyectos que ascienden a  11.930 millones de dólares. Siguen en importancia las inversiones de China  y, en tercer lugar, Canadá.

En el caso de Chile, pese a los vaivenes del mercado, la inversión minera en ese país se mantiene activa, con 46 proyectos valorados en 36.159 millones de dólares, desde 2006 hasta  la fecha.

 El catastro de inversiones mineras para el período 2018-2027 incluye 44 proyectos. Las inversiones  provienen particularmente de 11 países, liderados por el propio Chile, con 60% de la inversión total, y Codelco y Antofagasta Minerals como operadores principales. Luego siguen Canadá y Australia, entre otros.

 El análisis

Para el investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), Alfredo Zaconeta, es evidente que la inversión en minería, tanto estatal como privada, fue casi mínima en la década pasada. Por ejemplo, en 2008 ambas alcanzaron  519 millones de dólares, y, a partir de entonces, cayeron.

“A 2019, el país no conoce de un nuevo proyecto minero que se haya puesto en marcha, los proyectos presentados en instancias internacionales no lograron copar la atención de los inversionistas. Por lo mismo, no podríamos hablar de renovación minera, por el contrario, sí podemos hablar de agotamiento de yacimientos”, consideró Zaconeta.

El experto atribuyó el desinterés de parte de las empresas privadas a la falta de proyectos serios y con reservas probadas, desarrollados a través de estudios y avalados por Comibol o por el Servicio Geológico Minero.

Indicó que,a en 2018, Oruro redujo su recaudación minera de  14,4 millones de dólares de 2017, a 13,6 millones, por la caída internacional del precio de los minerales, pero también por la falta de prospección y exploración.

“¿Qué paso con los proyectos Chulcani, Culta, Negrillos, la franja Poopó y Conde Auque? Lo que las autoridades tienen que entender es que la minería se hace con prospección y exploración, si no, Oruro va rumbo a su ocaso minero”, advirtió.

Publicado en: Página Siete

Illanes y los cuatro mineros, ¿para quién se hizo justicia?

Por. Alfredo J. Zaconeta Torrico

Cuatro mineros fueron sentenciados a cinco años de cárcel por la muerte del viceministro Rodolfo Illanes, en ese mismo escenario, también fueron asesinados cuatro mineros cooperativistas.

La familia del extinto exviceministro de Régimen Interior Rodolfo Illanes, informó que acudirá a instancias internacionales, una vez agotados las instancias de jurisdicción local, ya que están convencidos que en el país no encuentran justicia para esclarecer el asesinato de la exautoridad.

Rodolfo Illanes murió mientras se encontraba en manos de un grupo de mineros cooperativistas que protestaban por la aprobación de una nueva ley.

El 29 de junio pasado, el Ministerio Público emitió la resolución de sobreseimiento a dos exjefes policiales, liberándolos de responsabilidad; todos ellos procesados por incumplir sus deberes al no tomar las medidas de seguridad para Illanes. Esta misma resolución decidió que se enjuicie sólo a los mineros cooperativistas por el asesinato del viceministro Illanes.

Por el asesinato de los cuatro mineros no se reportó ningún detenido. El caso de la muerte de Severino Ichota y Fermín Mamani fue cerrado sin culpables.

Por las muertes de los mineros Rubén Aparaya Pillco y Pedro Mamani Massi tampoco se reportó ningún detenido y posiblemente concluyan en la misma ruta que el caso de Cochabamba, sin culpables.

Agosto de 2016 marcó fechas de dolor y sangre, que hoy, no encuentra justicia para ninguno de sus muertos.

A lo largo de nuestra historia, masacres, represiones, enfrentamientos contra mineros quedaron en la impunidad, mineros que dejaron en la orfandad a hijos que nunca encontraron justicia para sus muertos.

Esta espiral de impunidad continúa, bajo el modelo de administrar justicia, que estampa diferencias entre las clases gobernantes y gobernados.

¿La minería estará condenada a seguir conviviendo con la muerte e injusticia?

Oruro rumbo a su ocaso minero

Por. Alfredo J. Zaconeta Torrico

Hace dos años atrás advertíamos que el futuro minero del departamento de Oruro, se veía comprometido por la falta de atención con políticas departamentales y nacionales por las autoridades de turno; el tiempo transcurrió y este nos dio la razón.

Según el último Anuario Estadístico Minero de la gestión 2018, publicado por el Ministerio de Minería y Metalurgia, Oruro redujo su recaudación por regalías mineras de $us 14.424.611 a $us 13.602.745, monto que solo representa el 7,6% de participación en la recaudación de regalías a nivel nacional.

Si bien el volumen de producción de minerales del departamento de Oruro de incremento de 54.141.658 Kilos Finos (KF), a 64.335.647 (KF), el valor de esta disminuyo, de $us 354.843.539 a $us 327.573.636, esto, como consecuencia en la caída de precios de los minerales en el mercado internacional, prueba de nuestra frágil dependencia en condición de país exportador de materias primas, realidad que no cambio en estos trece años de gobierno.

A este negativo escenario, debemos añadir que en la última rendición inicial de cuentas – realizado en el mes de junio -, no se pudo conocer de ningún nuevo trabajo de prospección y exploración minera que vaya a ser desarrollado en el departamento de Oruro.

En esta rendición de cuenta, SERGEOMIN reitero que su rol pasa por: “Prospección y Exploración de nuevas áreas mineras para declaratoria de Reserva Fiscal” y “Suscripción de convenios con Gobernaciones para la reinversión de regalías mineras en proyectos”; sin embargo, al momento de pasar a sus acciones estratégicas, para lo que queda del año, informó que no existe ninguno destinado para el departamento de Oruro y que los dos proyectos de prospección y exploración planificados, están en el departamento de Potosí (Todos Santos y Siglo XX).

El departamento de Oruro percibe de manera constante la Regalía Minera que conforme a Ley 535 de Minería y Metalurgia, en sus artículos 81 inciso e), y 229 numeral III, establece que el 10% del monto recibido por concepto de Regalías debería ser destinado a invertir en trabajos de Prospección y Exploración Minera en el mismo departamento, con la finalidad de identificar nuevos yacimientos mineralógicos, para reponer los yacimientos que ya están siendo explotados y están en franco desgaste. Es evidente que esto no sucede.

El drama para Oruro, departamento de tradición minera, no concluye ahí. Las cifras oficiales, también alertan sobre la caída en la producción de la Empresa Minera Huanuni de 8.409 Toneladas Métricas Finas (TMF), registrada en la gestión 2017, a, 7.048 TMF en la gestión 2018.

Como efecto de esto, la producción de la Metalúrgica de Vinto también registró una caída de 12.692 TMF de estaño metálico logrado en el año 2017, a 11.368 TMF, producidos en la pasada gestión.

En el mes de mayo, el Encuentro Departamental de Minería, para la construcción de la agenda 2020-2025, confirmó que el avance en el rubro minero de Oruro, es mínimo y en criterio de muchos, es nulo.

Este evento arrojó siete conclusiones: nuevos proyectos de prospección y exploración minera, explotación del yacimiento polimetálico de Negrillos, consolidación de la planta refinadora de zinc, exploración de la minería no metálica, industrialización de la minería, innovación tecnológica y la creación del instituto minero-metalúrgico.

En ese evento, el gobernador de Oruro Víctor Hugo Vásquez señaló: “Estamos seguros que entre lo más prioritario está el tema minero, que engloba desde la exploración, prospección, explotación…”, sin embargo, el informe de SERGEOMIN es claro, hasta la fecha no existe convenios firmados que garanticen el futuro minero de Oruro.

En este escenario complicado para Oruro, el único optimista parece ser el Ministro Cesar Navarro, que el mes pasado aseveró que se invirtieron más de 200 millones de dólares en el sector minero de Oruro, a través de las empresas de Huanuni y Vinto, al parecer esta inversión no arroja los resultados esperados, por los datos detallados líneas arriba.

Un escenario complicado, donde surgen mas dudas que respuestas, entre ellas:

¿Por qué el Servicio Geológico Minero (SERGEOMIN) no presentó nuevos proyectos para ser desarrollados en el departamento de Oruro?

¿Qué está haciendo la Gobernación del Departamento de Oruro con el 10% de la Regalía Minera, sino se está invirtiendo en buscar nuevos yacimientos mineros para el Departamento?

¿Qué pasó con los proyectos de exploración Elba Arizona, Chuquichambi, el prospecto minero Esperanza (Khory Kantutita), los estudios cupríferos del Nor y Sur Carangas (Turco); la exploración en el Distrito Monserrat (Porvenir) planteados por COMIBOL el 2010?

O, ¿qué paso con los proyectos: Chulcani, Culta, Negrillos (Paco Khollo), o las zonas pendientes a ser estudiadas en Japo, Morococala, la franja Poopó y Conde Auque, planteados por SERGEOMIN el 2017 ante la Brigada Parlamentaria?

Algo que deben asumir las autoridades, es que la minería se hace con minas; las minas o minerales se identifican sólo a través de prospección y exploración. De no tomar en cuenta esto, seguro que Oruro va rumbo a su ocaso minero.

Publicado en: ANF

Potosí: Paro Cívico en defensa de los intereses del departamento

Sin alternativas, Potosí sigue mirandose en el espejo de la minería.

Este departamento nuevamente recurre al paro, reclamando mayores regalías por explotación minera.

Sobre este tema, escuche el análisis del investigador del CEDLA, Alfredo Zaconeta, haciendo click click acá.

El programa «Con Chuwis, es una producción del Colectivo Somos Sur.