SOMBRIOS DÍAS DE SOCAVÓN

SOMBRIOS DÍAS DE SOCAVÓN

Por: Alfredo J. Zaconeta Torrico

Tras 67 días de cautiverio provocado por un derrumbe en interior mina, el pasado martes 12 de octubre los 33 mineros atrapados en los socavones en la mina de oro y cobre San José, en pleno desierto de Atacama, al norte de Chile, volvieron a la vida como diríamos varios.

Sin embargo el hecho no se torna solo en el ámbito noticioso, como lo reflejó la prensa internacional, ya que este incidente solo es lo que comúnmente llamamos el efecto de un sin número de deficiencias cotidianas que se registran en la actividad extractiva como es la minería y no solo en Chile, ya que estos accidente se extienden a los largo de nuestro continente, y en el mundo entero.

Con lo acontecido el 5 de agosto en Copiapó (Copa de Oro), en la región de Atacama, Chile desnudó sus falencias respecto al cumplimiento de normas de Seguridad Industrial y prevención de desastres en interior mina.

Sin embargo el hecho de desgracias en el laboreo minero, no sólo es una preocupación en Chile, ya que anoticiados de los últimos sucesos, conocemos de accidentes en interior mina – y con menor fortuna- que se dieron en Ecuador, Colombia y el ultimo en China que registró el deceso de 37 mineros, nos muestran que estas tragedias son indiferentes al momento de darse.

Las minas chinas son consideradas las más peligrosas del mundo. Según datos el año pasado, 2.631 personas murieron en estas minas. Según observadores independientes, el número verdadero de muertos en las minas chinas podría ser mucho más alto, ya que muchos incidentes no son señalados para evitar costosos cierres de yacimientos, en momentos en que existe una fuerte presión para aumentar la productividad y obtención de materias primas.

En Bolivia, país eminentemente minero, los accidentes mineros no resultan novedad, ni nos resultan ajenos. Un hecho que causa bastante preocupación es la preservación del Cerro Rico, no sólo por el hecho de ser un patrimonio plasmado en el Escudo Nacional, sino por las consecuencias fatales que podría causar su desmoronamiento en los más de 12.000 trabajadores mineros cooperativistas que operan en el mismo.

En diferentes oportunidades, el Gobierno y organizaciones advirtieron de los riesgos si el Cerro Rico sigue siendo objeto de explotación, y es evidente, el Cerro Rico que actualmente detenta el titulo de Patrimonio Natural de la Humanidad, corre el riesgo de hundirse y eso se ha evidenciado técnicamente. Los estudios realizados por el Servicio Geológico Técnico de Minas y Comibol, informaron que en la parte superior del Cerro Rico existe un hundimiento de cerca de 8 metros de profundidad y 4 metros de ancho, según ese informe, el hundimiento está ubicado a 4.776 metros de altura y fue provocado por la activad de explotación de interior mina.

Según los mismos cooperativistas, en el Cerro Rico se registran un promedio de 3 accidentes por semana y este año al menos fallecieron 21 cooperativistas – según los casos reportados- , pero esta cifra se multiplicaría por miles, si el deterioro del Cerro acabaría en catástrofe y seguro que como país, no estamos en condiciones de poder desplegar el operativo que se dio en Chile.

Somos creyentes de que la prevención es el mejor elemento en casos como éste, y acá señalamos la causa de esta preocupación es la explotación desmedida y carente de dirección técnica que se aplica por los mineros cooperativistas, así como en reiteradas ocasiones la negativa de las cooperativas mineras, que no permitieron la concreción óptima del estudio, para la preservación del Cerro Rico. Acá deben surgir voluntades, y no sólo del Estado que habla de planes e intenciones, sino la parte fundamental se constituye en la voluntad de los mismos mineros, de dejar que las conclusiones de los estudios técnicos sean acatadas, para lograr preservar sus vidas y su fuente de vida, que es la actividad extractiva.

Los bolivianos muchas veces aprendemos por la vía más difícil y creemos que el ejemplo de Chile y los 33 mineros de Copiapó, se constituyen en el mejor elemento que podemos usar de ejemplo para que los mineros del Cerro Rico asuman el valor de la vida.

Es periodista

2 comentarios sobre “SOMBRIOS DÍAS DE SOCAVÓN

  1. Sr. Zaconeta: Su articulo sobre la mineria es muy real y muestra que las perspectivas mineras en Oruro no son tan propicias como en años pasados. Por favor le sugiero ir a la pagina web de Bolivia Rural y buscar en la seccion documentos un proyecto relacionado a la produccion de hortalizas en el altiplano y particularmente en Oruro. Le indico esto con el criterio de que ya no busquemos formas de generar ingresos con recursos no renovables y que no siempre han traido Buenos resultados. El que yo propongo es el producer hortalizas en el altiplano de tal manera buscar un balance productive entre los valles, llanos y altiplano. Al mismo tiempo, es una ocupacion completamente saludable, no usa pesticidas, es active todo el año, sin interferencia de las estaciones climaticas, se adapta a la tenecia de la tierra y podria en un future tambien incluir la produccion de peces y mariscos. Muchos saludos, G. Delgadillo.

    Me gusta

    1. Estimado Guido:
      Le quedo muy agradecido por su lectura y comentarios propios, que seguro deben ser considerados para un desarrollo alternativo para nuestro Oruro.
      Veré la forma de hacer eco de este proyecto.
      Un saludo.
      Alfredo

      Me gusta

Deja un comentario